Una vez leí como festejaban el Día de los Muertos en México y me quedé fascinada. Me acuerdo que pensé: "eso es algo que tengo que ver". Me pareció una idea tan genial y tan abierta.
"Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos.
Con la fiesta del Día de los Muertos, tal como la practican las comunidades indígenas, se celebra el retorno transitorio a la tierra de los familiares y seres queridos fallecidos. Esas fiestas tienen lugar cada año a finales de octubre y principios de noviembre. Este periodo marca el final del ciclo anual del maíz, que es el cultivo predominante en el país (México)."
Como acabo de aprender que esta época del año marca el final del ciclo anual del maíz, me pareció
adecuado contar como hago yo el pan de maíz, y como todas mis recetas, es super simple.
Ingredientes
- Harina de maíz: 200 gr
- Harina común: 300 gr
- Sal: 1 cucharadita
- Levadura: 50 gr
- Leche: 150 ml
- Agua: 150 ml
- Manteca: 50 gr
- Azúcar: 25 gr
- Huevos: 1
- Pasas de uva, a gusto
Preparación
En primer lugar se prepara la levadura, se coloca en un recipiente agua tibia, levadura y un poquito de azúcar, se deja espumar (va a empezar a hacer burbujitas y luego crecer).
En un bowl aparte se unen las harinas, con el azúcar, la sal y las pasas de uva. Se hace un hueco en el medio de la mixtura y ahí se coloca la manteca, el huevo, y la levadura que para entonces ya debe ser casi una esponja (jajaja). Se mezcla todo y se va formando un bollo con el agua y la leche.
Se trabaja la masa enérgicamente, en este punto el amasado es fundamental, porque la levadura va a hacer el trabajo de crecer la masa, pero la tenemos que ayudar. Como? Amasando, que no es mas que darle aire a la masa. (La misma idea que el batido en una torta).
Luego se deja descansar la masa en un lugar donde no le de aire, recomiendo taparla con un repasador (limpio por favor), hasta que ésta duplique su tamaño.
Luego se amasa nuevamente (solo un poquito para desgasificar) y se forman los panes, nuevamente se deja descansar antes de mandar al horno (dejen que crezca un poquito). Se pintan con huevo y se expolvorea con azúcar. Ahora, al horno!
Como sabemos cuando esta listo? Como todo pan, si todo salió bien con la levadura, va a cocinarse uniformemente y entonces, cuando vean que por fuera esta doradito y la masa un poco durita, entonces ya esta listo el pan.
Infelizmente mi papá no alcanzó a probar este pan de maíz, pero me imagino que le hubiera gustado, así que hoy lo comparto con él.
Espero que todos tengan un conmemorativo Día de los Muertos!
Hasta la próxima!
Silvinisima.
Pois é, penso exatamente como você! Tá, perder alguém é algo muito ruim (ainda mais para gente, que não acredita em nada além daqui), mas porquê não celebrar a vida da pessoa? Ter atitudes positivas sempre melhoram as coisas, e por isso também que sou fascinado com o dia dos mortos mexicano... Como já disse para você, ainda vamos comer aqueles pães de milho, e caveiras de açúcar =D
ResponderEliminarOutra coisa que também não sabia é que essa data coincidia com o fim do cultivo do milho, o que até faz sentido, pois cada cultura ganha a noção de ciclo na agricultura, com o seu grão favorito... Mas enfim, estou divagando xD
E pão moleza de fazer, vou tentar hoje, espero que saia bom! /o/
E em tempo: também há este costume por aqui, de visitar os cemitérios, rezar pelos mortos, "dar uma geral no túmulo", e já fui muitas vezes com a minha família quando era guri... Engraçado que o costume não se perdeu, mas acho que é pela família toda ser religiosa (sou a ovelha atéia da família xD)... E lógico que seu pai teria gostado, tem a honra de ter uma filha cozinheira de mão cheia! =D
Eliminar